Días 16 y 17: Actualizaciones, degradación de uranio enriquecido y armas no-estratégicas |
Rebecca Johnson con la colaboración de Carol Naughton (HEU), Meena Singelee (Comité Principal III) y Harvey Cole y Miles Pomper del Instituto de Monterey (armas nucleares no-estratégicas, Naciones Unidas, Nueva York, 21 may 2010. Actualización sobre el Comité Principal II El Comité Principal II está cerca de un consenso sobre la mayoría de los temas, pero como el Presidente, el Embajador Volodyrmyr Yelchenko (Ucrania) señaló en su informe provisional a la sesión plenaria de ayer, hay algunas cuestiones donde las propuestas sobre la mesa son mutuamente excluyentes. Con la excepción de Oriente Medio, donde las intensas negociaciones continúan (principalmente entre los Estados Unidos/P5 y Egipto y la Liga Árabe), estos parecen ser cómo caracterizar el Protocolo Adicional y control de las exportaciones. Las cuestiones fundamentales respecto del Protocolo Adicional al acuerdo de Salvaguardias Totales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es si éste puede ser caracterizado como el standard de salvaguardias o ser tratado como una condición para el suministro de modo que los proveedores nucleares estén limitados a la venta de materiales o tecnología nucleares a cualquier país que no haya firmado y ratificado el Protocolo Adicional. Por ejemplo, el texto propuesto por Canadá para el tratamiento del Protocolo Adicional como una verificación o standard de salvaguardia podría decir que el OIEA sólo puede llegar a una conclusión anual de que todos los materiales nucleares han permanecido en actividades pacíficas cuando un Estado tiene las certificaciones se salvaguardias totales y el Protocolo Adicional en vigor. Para evitar que se vuelquen las salvaguardias consideradas confiables en los años 1960 y 70, en un sistema de salvaguardias los 90's, y otra vez en los 2010's, y en reconocimiento de cómo la tecnología cambia, muchos también desean un mecanismo para evaluar y mejorar periódicamente la eficiencia de dichas salvaguardias del OIEA. Mientras que muchos están a favor de una o todas estas propuestas, a ellas se oponen profundamente algunos estados influyentes, en particular Egipto, Brasil e Irán, que han argumentado que el Protocolo Adicional es meramente voluntario. El informe revisado de Comité Principal II, publicado el 20 de mayo, señala que "el protocolo adicional, siendo de carácter voluntario por naturaleza, una vez celebrado, representa una obligación legal". (Párrafo 15) Los controles de exportación son otro de los principales dolores de cabeza para la Presidencia. Por el lado de querer el reconocimiento por el importante role de los "efectivos y transparentes controles de exportaciones" están los 46 miembros del Grupo de Proveedores Nucleares, incluyendo los 37 miembros del Grupo Zangger. El Grupo de los Diez de Viena (Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia) abogaron por un lenguaje que destaque que "los controles de las exportaciones nucleares son un medio legítimo, necesario y deseable" que permite a los Estados partes implementar sus obligaciones del TNP, y que "efectivos controles de exportación también son fundamentales para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear". Este enfoque busca referencias positivas a la Resolución del Consejo de Seguridad 1540 (2004), la Resolución 1887 y la Cumbre sobre Seguridad Nuclear. Por otro lado está el NAM, donde muchos de sus miembros ven los controles respecto a la exportación como una imposición ilegítima y coercitiva a los Estados no poseedores de armas nucleares. Se han realizado esfuerzos para conciliar estos círculos. En el borrador revisado del Comité Principal II y en el análisis final, es probable que se alcance un acuerdo sobre la base del texto acordado en anteriores reuniones del TNP, que proporcionará lo suficiente para que sea aceptable para ambas partes, aunque no satisfaga a ninguna. Minimizando el Uranio Altamente Enriquecido (HEU) Otra de las cuestiones cuyo tiempo ha llegado es el de detener el uso de uranio altamente enriquecido y, en su caso, la conversión de los programas nucleares civiles para utilizar uranio de bajo enriquecimento (LEU). Por cortesía de Carol Naughton, aquí está un breve resumen de cómo este problema se ha planteado en el Comité II. El Grupo de los Diez de Viena argumentó "los beneficios para la no-proliferación y seguridad de la minimización del uso del uranio altamente enriquecido en las aplicaciones civiles, incluida la conversión de reactores de investigación civiles a uranio de bajo enriquecimiento" y celebró los esfuerzos del OIEA "para asistir a los países que, con carácter voluntario, han optado por tomar medidas para minimizar el uso de uranio altamente enriquecido en aplicaciones nucleares civiles". De hecho, Australia marcó el punto que ya había logrado con éxito convertirlas a uranio de bajo enriquecimiento (LEU), y que estaba comprometida en esfuerzos de construcción de capacidad en este sentido en el sudeste de Asia y el Pacífico. Noruega, otro miembro del G-10, celebró un simposio sobre la conversión de combustible de uranio altamente enriquecido a uranio de bajo enriquecimiento en reactores de investigación civil y mostró qué se puede hacer y qué está siendo aplicado ya en algunos Estados como destacó Australia. Los Estados Unidos hicieron referencia a la Resolución del Consejo de Seguridad 1887 (septiembre 2009) y la Cumbre de Seguridad Nuclear realizada en Abril de 2010 en Washington en hacer hincapié su apoyo a la conversión a uranio de bajo enriquecido en las aplicaciones civiles. Esta posición fue asumida también por la Unión Europea (UE), que abogó por "la reducción al mínimo, siempre que sea técnicamente y económicamente viable, de la utilización de uranio altamente enriquecido en las actividades nucleares pacíficas, tanto con el fin de prevenir el tráfico ilícito como el terrorismo nuclear". Un documento de trabajo de 7 estados parte de la OTAN - Bélgica, Lituania, Países Bajos, Noruega, Polonia, España y Turquía - también pide "medidas voluntarias" para convertir los reactores de investigación de uranio altamente enriquecido a uranio de bajo enriquecimiento cuando sea técnica y económicamente viable. emitido el 14 de mayo, tuvo dos párrafos pertinentes sobre esta cuestión "La Conferencia toma nota con satisfacción de que muchos reactores de investigación se está reemplazando el uso de combustible de uranio altamente enriquecido en favor de combustible de uranio de bajo enriquecimiento". (Párrafo 26). Y en el plan de acción a futuro: "La Conferencia hace un llamamiento a todos los Estados Partes para gestionar de forma responsable y minimizar en la medida que sea técnica y económicamente factible el uso de uranio altamente enriquecido para fines civiles, incluyendo trabajar para convertir los reactores de investigación y producción de radioisótopos para su uso con uranio de bajo enriquecimiento"."(Párrafo 61). El grupo Estados Parte del TNP No Alineados puso sólo pequeñas modificaciones, y sin embargo todavía no aparecen en ningún párrafo del informe revisado publicado hoy. Actualización sobre el Comité III (energía nuclear, etc.) Con respecto al Comité III, continúo sus deliberaciones el jueves y el siguiente resumen está basado en notas de Meena Singelee. El Embajador Takeshi Nakane de Japón, Presidente del Comité espera un borrador final para este viernes. Aunque hay intercambios menos intensos en el Comité III que en los demás, las diferencias en posiciones entre algunos de los Estados Parte aún son visibles. El NAM sigue insistiendo en que el informe debería hacer hincapié en el apoyo a la transferencia de materiales nucleares para usos pacíficos de manera no discriminatoria y de conformidad con el TNP. Egipto hizo un llamamiento por una redacción que incluya que todos los esfuerzos deben hacerse para asegurar que los recursos para la cooperación técnica del OIEA sean suficientes, asegurados y predecibles (SAP por sus siglas inglés). Estados como Alemania siguen pidiendo que figure la parte final del ciclo del combustible nuclear, por ejemplo, los residuos nucleares. En cuanto a la multilateralización de las instalaciones del ciclo del combustible nuclear, las partes continúan haciendo hincapié en la necesidad de garantizar que todos los compromisos sean voluntarios y que el acceso sea garantizado, el línea con las obligaciones legales del TNP. Indonesia sugirió que, puesto que la idea de un banco de combustible multinacional se encuentra todavía en las primeras etapas de discusión, y por su complejidad técnica y legal, no sería de interés para la Conferencia de Revisión en profundizar más en el tema. Indonesia propuso que en lugar de incluirla en un documento final, la Conferencia podría considerar la posibilidad de una declaración política respecto del tema. Egipto y el NAM siguen haciendo hincapié en el lenguaje relativo a la transferencia y la conformidad, sin discriminación entre las partes. Los Estados Unidos sin embargo, destacaron que los proveedores nucleares tendrían que mirar a cuestiones más amplias no necesariamente relacionadas con el TNP, antes de decidir la exportación de materiales nucleares o el equipo a una parte del TNP, mencionando el nivel de seguridad, el nivel de enriquecimiento o reprocesamiento, o las preocupaciones generales sobre las transferencias a terceros. Una señal evidente que el consenso sobre algunos de los problemas debe ser alcanzable es que las interacciones entre Estados han sido corteses, comprometidas y productivas.Las declaraciones nacionales son ahora pocas y espaciadas, y todas las interacciones, se han enfocado específicamente a cambios o modificaciones al lenguaje del borrador del texto. Algunos estados, incluyendo el Reino Unido, que ha intervenido por primera vez en Comité Principal III el miércoles, argumentaron pertinentemente que el texto sobre Medio Oriente, si relevante, era mejor situarlo en un párrafo general y no en la sección del Comité Principal III. Otras áreas, como la retirada y las cuestiones institucionales siguen siendo tratadas por el Cuerpo Subsidiario 3. Actualización sobre el Comité Principal I Intensas y sensitivas negociaciones continúan sobre una serie de cuestiones clave en materia de desarme nuclear. Parece haber un acuerdo sustancial con el lenguaje actualizado que básicamente reafirma y re-compromete la aplicación progresiva de medidas basadas en Los Trece pasos prácticos acordados hace diez años en la Conferencia de Revisión del 2000. Entre las cuestiones importantes que quedan aún por resolver está cómo caracterizar la mayoría de los llamados para el compromiso de eliminar las armas nucleares a través de un marco de referencia temporal (el tradicional mantra NAM) o algún tipo de proceso de negociación global amplio encaminado a lograr una convención sobre armas nucleares – o al menos, el compromiso con el objetivo de llevar adelante el anunciado mundo mucho libre de armas nucleares a través de algún tipo de proceso negociado multilateralmente y verificable. Armas Nucleares No-estratégicas Otro tema muy polémico es el de las armas nucleares no-estratégicas o sea las llamadas tácticas. En el borrador del informe del Cuerpo Subsidiario 1, presidido por el Embajador Alexander Marschik, estas no están específicamente mencionadas. En cambio, el borrador llama "a los Estados poseedores de armas nucleares y todos los demás Estados que poseen armas nucleares para reducir y eliminar todos los tipos de armas nucleares" y también: "los poseedores de armas nucleares se comprometen a realizar esfuerzos adicionales para reducir de manera verificable todos los tipos de armas nucleares, desplegadas y sin desplegar, así como los materiales relacionados, incluso mediante medidas unilaterales, bilaterales, regionales y multilaterales ... " Según cuán lejos esté la posición de Rusia de la de la mayoría de los países europeos en esta cuestión, tal código podrá ser más o menos alcanzable. A continuación, sin embargo, consideramos la gran atención prestada a este tema durante la Conferencia. Como quiera que se las denomine - y todavía no puede averiguar si existen distinciones políticas en la elección de términos para describir las armas nucleares de corto alcance - no estratégicas, sub.-estratégicas, pre-estratégicas (es esto un disparo de advertencia como Malcolm Rifkind, una vez trató de argumentar como un papel útil para los Trident?) táctico, de teatro o armas de campo de batalla - las llamadas a reducir y eliminar este tipo de armas han sido más explícitas que en cualquier otra anterior Conferencia de Revisión. El tema se aborda desde dos ángulos: las llamadas a retirar esas armas del territorio de los países no nucleares partes del TNP (dirigido a la OTAN, que opera una política nuclear compartida en la cual las armas nucleares de los EE.UU. están desplegadas en varios países europeos), y llamadas a reducciones unilaterales y negociadas de todas esas armas, con posibles soluciones tales como el almacenamiento provisional tendiente a su eliminación total (destinado principalmente a Rusia, que se estima que posee alrededor de 2.000, y los Estados Unidos, que tienen alrededor de 500). China, Francia, Israel, la India y Pakistán también tienen sistemas de armas nucleares de rango corto e intermedio las que son vistas como de propósitos estratégicos). Estoy en deuda con Cole Harvey por bucear en las diversas declaraciones y documentos de trabajo y proporcionar notas sobre quién dijo qué durante el debate general y los del Comité Principal I, notando especialmente que las crecientes llamadas de atención al asunto de las armas nucleares no-estratégicas se centró en la necesidad de una creciente transparencia y en su inclusión en el marco de referencia más amplio de control de armas entre EE.UU. y Rusia. Referido a la "existencia de arsenales de armas no estratégicas desplegadas y almacenadas significativos que no están cubiertos por el control formal de los acuerdos" la declaración de la UE indicó que "la reducción y eliminación definitiva de las armas nucleares no-estratégicas son partes integrantes del proceso de desarme nuclear, al que todos los Estados Partes se han comprometido en virtud del artículo VI del TNP". La UE pidió "a todos los Estados Partes que poseen esas armas a incluirlas en su control de armas general y en el proceso de desarme, con una visión hacia su reducción verificable e irreversible y hacia su eliminación, mientras está de acuerdo con la importancia de una mayor transparencia y medidas de fomento de la confianza con el fin de avanzar en este proceso de desarme nuclear. También alentamos a los Estados Unidos y a la Federación de Rusia para seguir desarrollando las Iniciativas Presidenciales unilaterales 1991/92 e incluir a las armas nucleares no-estratégicas en la próxima ronda de reducciones bilaterales de armas nucleares..." Alemania, en nombre propio y de otros nueve países (Austria, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Eslovenia y Suecia), llevó la posición de la UE más lejos, argumentando por una mayor transparencia y por la inclusión de las armas nucleares no estratégicas en el control de armas de EE.UU.-Rusia y en los procesos "más amplios de control de armas y de desarme, para avanzar hacia un mundo libre de armas". En particular, este trabajo se recomendó que la Conferencia de Revisión debería (a) "comprometerse a incluir las armas nucleares no-estratégicas en los procesos generales de control de armas y de desarme, con miras a su reducción transparente, verificable e irreversible y a la eliminación "; (b) hasta la entrada en vigor de la ley de reducciones obligatorias ... medidas bilaterales y multilaterales de transparencia y fomento de la confianza podrían ser adoptadas, tales como "el intercambio de información sobre los actuales arsenales desplegados y almacenados"; y (c) alentar a los EE.UU. y Rusia para negociar "en el techo cada vez más bajo para los números y la eliminación definitiva de las armas nucleares estratégicas y no-estratégicas en sus arsenales", sobre la base de las Iniciativas Presidenciales Nucleares unilaterales de 1991 y 1992. Los gobiernos polaco y noruego también han hecho de esta cuestión una prioridad: "Estos desarrollos positivos [en el control de armas nucleares] ya han lanzado el debate sobre el futuro tratado de reducción de armas, el cual podría establecer nuevos techos no sólo sobre las armas estratégicas, sino también otros tipos de armamento nuclear, en particular los designados como tácticos o sub.-estratégicos.... El objetivo de un mundo sin armas nucleares, que todos compartimos, no se puede cumplir sin tener en cuenta lo indicado anteriormente... Nosotros [Polonia y Noruega] sugerimos un enfoque paso a paso, no limitado por vencimientos y por lo tanto flexible y realista. Este proceso abarca el cumplimiento de tres etapas. Las dos primeras tienen por objeto aumentar la transparencia y la introducción de medidas de fomento de la confianza. Hoy deberíamos darle la máxima prioridad. La última etapa propone la reducción y eliminación de las armas nucleares sub-estratégicas en conjunto con el proceso de desarme general. Unos pocos otros estados apoyaron la perspectiva de la inclusión de las armas no-estratégicas en las negociaciones ruso-estadounidenses. Suiza, que no es miembro de la UE, declaró que las negociaciones futuras "deberían incluir las armas estratégicas y las no-estratégicas, tanto las desplegadas como las que no lo están. En una referencia indirecta a los debates de la OTAN sobre la distribución nuclear y el papel de las armas nucleares en su Concepto Estratégico, Suiza añadió que las armas no-estratégicas "ya no tienen un lugar en la Europa de hoy. En este contexto, Suiza acoge con satisfacción el reciente debate iniciado por varios Estados europeos". Holanda también declaró a la Conferencia de Revisión "a comprometernos a incluir las armas nucleares no-estratégicas en los procesos de control de armamentos y de desarme, con miras a su, transparente, verificable e irreversible reducción y la eliminación". La "Coalición de la Nueva Agenda", un grupo de influyentes potencias intermedias, (Brasil, Irlanda, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia y Egipto), dio la bienvenida a la conclusión de un nuevo acuerdo de control de armas estratégicas entre los Estados Unidos y Rusia, y exhortó a los estados poseedores de armas nucleares a "comprometerse en un proceso que conduzca a importantes reducciones adicionales y eventual eliminación de todas las armas nucleares, desplegadas o no desplegadas, estratégicas o no-estratégicas". Desde una perspectiva diferente, el NAM se refirió al tema de las armas nucleares tácticas de Estados Unidos desplegadas en Europa bajo los auspicios de la OTAN y pidió a la Conferencia de Revisión del acuerdo que los estados con armas nucleares "se abstengan de distribuir armas nucleares, en otros Estados en virtud de cualquier acuerdo de seguridad, incluso en el marco de las alianzas militares". Rusia se ocupó de la cuestión, llamando a la "real, irreversible y verificable" reducción y eliminación de "todas las clases y tipos de armas nucleares, así como los sistemas no-nucleares con tareas y características comparables", citando el objetivo último de conseguir una mundo libre de armas nucleares y el objetivo final de un proceso paso a paso para obtener el desarme completo. Al igual que hizo en declaraciones anteriores, Rusia enfocó su mirada en la participación de la OTAN en la distribución nuclear en Europa, argumentando que el primer paso prioritario debería ser la "repatriación" de todos los sistemas nucleares y la terminación de las "infraestructuras" relacionadas, con las armas almacenadas en el territorio de sus dueños, a la espera de eliminación. La furia estalló en el Cuerpo Subsidiario 1 cuando Alemania, a partir de esta declaración de Rusia y de la posición de EE.UU. expresó que había pedido a "todos los Estados que posean armas nucleares no-estratégicas incluirlas en las negociaciones" y sugirió que, dado que ningún Estado había hablado en contra de las propuestas en la declaración conjunta liderada por Alemania, estas debería ser consideradas en para inclusión en el informe de desarme. Varios estados, incluyendo a Polonia (que se esperaba que estuviera entre los patrocinadores de la declaración conjunta, pero no), Finlandia, Irlanda, Bélgica y Suecia expresaron su apoyo. Rusia, sin embargo, parecía furiosa con Alemania, reiterando su posición de que cualquier tipo de reducción de armas nucleares debe ser discutido en relación directa con otros tipos de armas y que la prioridad era volver todo tipo de armas nucleares a los territorios nacionales, junto con la eliminación de su infraestructura de despliegue en otros estados. Rusia sostuvo que el problema de las armas nucleares no-estratégicas debe "ante todo" ser resuelto en el marco de la OTAN, un aspecto de su posición sobre el que acusó a Alemania de omitir mencionar. Otros intervinieron rápidamente para enfriar las cosas. Suiza destacó la importancia de este tema y ofreció su propio texto propuesto, que era un poco diferente del de Alemania, diciendo que estaría dispuesto a apoyar el texto de Alemania también. Cuando Estados Unidos argumentó que el TNP no era el foro apropiado para negociar sobre armas nucleares tácticas, Irán respondió que el TNP es el foro apropiado para negociar todo tipo de armas nucleares, mientras que Indonesia convino en que tales armas nucleares no- estratégicas debieran ser abordadas y eliminadas. Mientras tanto, fuera de la Conferencia de Revisión del TNP, el informe de un grupo de ex políticos, de defensa y mandamases de negocios de países de la OTAN, liderada por el ex Secretario de Estado de EE.UU. Madeleine Albright se publicó el 17 de mayo. Bajo el título " La OTAN 2020: Seguridad asegurada; compromiso dinámico ", este informe se supone que asiste al Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en la redacción del nuevo Concepto Estratégico de la OTAN, que está en debate con miras a ser adoptado por la Alianza en la Cumbre de Lisboa, durante el 19 y 20 de noviembre de 2010. Sin embargo, los críticos han analizado el informe como una oportunidad perdida, aún atrapado en la Guerra Fría. Traducción: Fundación NPSGlobal
|